Yautepec, el arte en los trajes de chinelo

Taller Chinelos Mágicos

Taller Chinelos Mágicos

Por Máximo Cerdio

Yautepec, Morelos; 24 de febrero de 2025. Del 7 al 10 de marzo de 2025 se realizará el Carnaval en Yautepec de Zaragoza, Morelos, México, una fiesta del pueblo caracterizada por una gran afluencia y porque en ella se exhiben los trajes de chinelos más lujosos y elaborados de México.

Se sabe que nacieron en el siglo XIX, en el municipio de Tlayacapan, perduran hasta nuestros días y además, han viajado a otros países, principalmente hacia Estados Unidos, aunque se sabe de trajes que han sido llevados por morelenses a Europa y Asia.

El chinelo es una de las tradiciones morelenses que han trascendido en el tiempo y en el espacio.

Hay varias familias que elaboran vestimentas de este personaje que no debe faltar en los carnavales, pero sólo una se dedica a confeccionarlas.

Adrián Guzmán Cruz, integrante del taller familiar de elaboración de trajes, Chinelos mágicos AGJ, en entrevista dio algunos detalles que amplían el conocimiento de este traje que es símbolo morelense en México y en el mundo.

El taller, ubicado en la calle Del Pino, colonia Paraíso, cumple 45 años, lo fundó su papá Adrián Guzmán Jiménez y su mamá Patricia Cruz Avilés.

De manera permanente hay 9 miembros, pero existen más personas que trabajan los fines de semana y por la tarde, y en total son 18.

Todos los trajes se hacen por encargo. Hace algunos años se terminaban y se ponían a la venta, pero con el tiempo y el trabajo, les comenzaron a hacer encargos y ahora todos tienen dueño.

Cuarenta por ciento de la producción se queda en México, en Morelos y en otras ciudades en el Estado de México, en algunas alcaldías de la Ciudad de México y para el estado de Morelos, y 60 por ciento se manda a Estados Unidos.

Los paisanos de Estados Unidos generalmente los piden de chaquira, que son trajes más elaborados, más pesados, que pueden tardar hasta dos años en hacerse y que dese luego tienen un costo mucho mayor que los de lentejuelas, que son los que más se elaboran y que se pueden hacer incluso en un mes.

Los trajes se hacen con los temas que quieran los clientes, aunque algunos piden que los propios artesanos decidan.

En la mayoría se cuenta una historia y se recurre generalmente a la mitología y cosmogonía azteca, a los mitos y leyendas morelenses, aunque hay también pasajes y personajes patrióticos.

Se pueden fabricar sobre cualquier tema como ocurre con los trajes que se usan en Jiutepec, por ejemplo, que incluyen equipos de futbol o personajes de los cómics, pero en este taller de Yautepec prefieren trabajar con lo tradicional, y cuando se pueden convencen a los clientes que se adornen con alguna leyenda o mito.

Los trajes de Yautepec son muy distintivos, se diferencian de los de Tlayacapan y los de Jiutepec o Tepoztlán porque son más elaborados, tienen más detalles, y eso aumenta el tiempo de elaboración de cada pieza.

Una de las figuras más tardadas y complicadas, que les piden con frecuencia, es el calendario azteca.

Adrián dijo que en particular los que salen del taller Chinelos Mágicos tienen detalles que los hacen distintos de los demás talleres de Yautepec, y desde luego de Morelos, ya que muchos años atrás su papá, comenzó a perfeccionar algunos aspectos que aportaron a las vestimentas y que hoy los caracterizan.

Empezó a utilizar materiales diferentes, por ejemplo, antes los sombreros de chinelo traían cabecitas de muñeca y espejos; el señor Adrián comenzó a incluir chaquira y fue el primero que pintó la lentejuela. Asimismo, incluyeron más marabú y más “dibujos en el aire”, que son ilustraciones en tiras de chaquira.

Cada año en Yautepec se realizan concursos en donde se premian loe mejores trajes y Chinelos mágicos AGJ se ha llevado varios primeros lugares.