Guadalupe Záyago, de Alpuyeca, recibe reconocimiento del Conacyt
Sus conocimientos y prácticas pedagógicas están sirviendo de modelo para desarrollar uno de los proyectos
Por Máximo Cerdio
Alpuyeca, Morelos; 15 de mayo de 2023. El jueves 11 de mayo, Guadalupe Záyago Lira recibió un reconocimiento por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), “Por su importante trayectoria en favor de la educación de las infancias de Morelos y su invaluable aportación al desarrollo de una ciencia comprometida con las comunidades”.
Como docente y fundadora de la escuela “Primaria 17 de abril de 1869”, la maestra Guadalupe Záyago promueve los saberes de su comunidad, que están aportando soluciones a problemas actuales como la salud, el mejorar las prácticas alimenticias, la producción de alimento libre de químicos y la contaminación del agua, aire y tierra.
Sus conocimientos y prácticas pedagógicas están sirviendo de modelo para desarrollar uno de los proyectos del Conacyt, por medio del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia: “Alimentación y Salud Integral Comunitaria”, que tiene como objetivo generar un modelo nacional de educación para mejorar las condiciones de salud de los infantes.
La distinción fue entregada ante alumnos, profesores, pobladores e investigadores y representantes de instituciones y organizaciones educativas y sociales, dentro de las instalaciones de la primaria “17 de abril de 1869”, del pueblo indígena de Alpuyeca. Ese día hubo ceremonia cívica y se presentó la Danza de los Tecuanes, ejecutada por alumnos.
Mariana Cárdenas González, directora de Vinculación y Enlace Nacional e Internacional del CONACYT, en nombre de la directora María Elena Álvarez Buylla Roces, entregó físicamente la constancia y dijo: “Asumo que usted ha sido un parteaguas para muchos niños para las maestras, para investigadoras, pero no sé si lo sepa, usted ha sido inspiración para otras personas que ni siquiera la conocíamos previamente, su obra ha sido expansiva, más allá de Morelos. Las ideas y el impulso que usted trae no hubieran sido posible sin a la participación de los niños, padres de familia, las autoridades de la comunidad. El reconocimiento, si bien es para la maestra Guadalupe, en realidad es para la escuela de Alpuyeca”.
A su vez, Guadalupe Záyago, agradeció a sus compañeras, a los alumnos, a las mamás y papás de los alumnos y a las personas del pueblo.
“La nueva escuela mexicana viene a poner en línea todo el trabajo de la comunidad. Los cuatro puntos formativos, y los siete ejes articuladores se ven en nuestras danzas, comedor, nuestras aulas, nuestros árboles, en nuestra vida comunitaria, la nueva escuela mexicana ha puesto en sus líneas el saber de las comunidades”, puntualizó la maestra originaria de Alpuyeca, quien estudió en la normal Rural Emiliano Zapata, de Amilcingo Morelos, egresó del Centro Regional de Educación Normal y de la Normal Benito Juárez como licenciada en Lengua y Literatura y tiene 25 años como maestra frente a grupos.
Una escuela modelo
La primaria “17 de abril de 1869”, se localiza en la calle Lázaro Cárdenas, sin número, colonia Las Palmas en el pueblo indígena de Alpuyeca, Morelos. El nombre se debe a la fecha de promulgación del decreto por el que se creó el Estado Libre y Soberano de Morelos.
Madres de familia y profesoras relataron que, cuando en 2011 inició la construcción de la escuela, todo fue muy difícil.
Se compraron materiales para construcción, pero también se pidió en donación. Parte de la edificación de la escuela se pagó, y también se levantó con trabajo comunitario en el colaboraron los niños, incluso.
“Siempre hemos trabajado mucho, cada cosa que tiene la escuela nos ha costado a todos: niños, maestros y padres de familia”, dijo en entrevista la mamá de una ex alumna de este centro escolar.
Según Guadalupe Záyago, en las cuatro hectáreas de terreno donadas por la comunidad para construir la escuela, iniciaron con tres aulas didácticas, para 2017 ya había seis; dos canchas, una de ellas techada, estacionamiento, comedor, aula de medios, tres sanitarios para niñas y tres para niños, una pequeña dirección, una bodeguita, andadores, muros de contención, y una barda perimetral:
“Todo se ha ido haciendo poco a poco, con mucha participación de los padres de familia y de los maestros. No podemos esperar a que el gobierno nos solucione todo, porque no quiere o porque no manda las cosas a tiempo o no las construye ni las concluye; por eso nosotros hemos tomado la iniciativa, gestionamos diversos recursos y hemos puesto dinero y mano de obra”, explicó.
Dentro de la superficie de cuatro mil metros cuadrados en donde se ubica la escuela hay también un pequeño gallinero, hay varias gallinas ponedoras y gallos; los niños aprovechas los huevos, que sirven de alimentos en el comedor escolar.
En la actualidad, hay 179 alumnos, seis maestro frente a agrupo y una directora, una profesora de Lectura, una de Educación Física y un intendente, esa es la plantilla que paga el Instituto de Educacion Básica del Estado de Morelos; la escuela tiene, además, un maestro de Banda de Guerra, uno de Computación y una enfermera, cubiertos por la comunidad escolar. La maestra Guadalupe Záyago es la profesora de Lectura.
A la fecha, se logró la construcción de un aula de medios con 30 compradoras, dentro de ésta se encuentra la cabina de la radio comunitaria Tecuán Radio, la voz de los guardianes de los cerros, que transmite por la frecuencia 94.3 de FM a 7 kilómetros a la redonda; también se trasmite por Facebook. Se consiguió el espacio de Salud, gracia al proyecto Ánima, que forma parte del Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe) Salud, de Conacyt, ha sido acondicionado con mesas de auscultamiento, lámparas, equipo para dar atención dental. El Instituto Politécnico Nacional, a través de la Facultad de Medicina y Homeopatía, capacita a una enfermera general para que pueda dar atención todos los días en el horario escolar a los niños y niñas, y se está en espera del dentista, la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México enviará a un médico pasante, el equipo para el dentista ya se tiene. La idea es que los niños y niñas sean revisados periódicamente y atendidos a partir de un diagnóstico.
Hemos hecho un área de juegos, a partir e columpios de llanta, o tejidos de macramé, o tambos, hemos avanzado mucho en términos de organización de los espacios y de pedagogía.
Asimismo, está en construcción el Espacio Múltiple de Aprendizaje, que contará de un sótano para sala audiovisual, una primera planta para ludoteca y una biblioteca que contenga libros digitales, audiolibros y libros de pasta y hojas para atender a los diferentes estilos de aprendizaje.
Dieron clases en los arcos del Palacio de Gobierno
María del Carmen Pantitlán Aguirre, fundadora y directora, relató en una entrevista de 2017, que en una ocasión llegó la ex secretaria de Educación Beatriz Ramírez acompañado por el entonces alcalde Rodolfo Tapia.
“Yo fui por ellos y casi los obligué a que diera un recorrido por nuestra escuela para que observara las necesidades; el ex alcalde se refirió a las instalaciones como ‘condiciones indignas’ para los niños y maestros y prometió que tomaría cartas en el asunto: nunca cumplió.
Solicitamos, durante mucho tiempo, la barda perimetral pero no nos hacía caso hasta que el 18 de septiembre de 2015 los padres de familia tomaron la decisión de llevar a sus hijos a tomar clases en los portales de Palacio de Gobierno: maestros y niños realizamos nuestras actividades en el suelo, sólo así tuvimos la atención del gobierno.
En octubre de 2015 inició la edificación de la barda perimetral de la escuela y en marzo de 2016 la terminaron de construir de forma parcial. El gobierno estatal quería inaugurar esa obra, pero los padres de familia impidieron que se llevara a cabo la entrega: no la había terminado.
El comedor escolar
Guadalupe Záyago explicó que el comedor escolar es un logro de los padres de familia y los maestros.
El proyecto Ánima que es parte del Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe) Salud, del Conacyt, nos ha puesto un nutriólogo, con una perspectiva crítica, esto quiere decir que atiende desde el eje articulador de Vida Saludable no el plato del buen comer, sino la Canasta del buen comer, que nosotros hemos creado. Cuenta con las frutas, cereales, legumbres que cultivamos en nuestra comunidad y sus alrededores, nuestra canasta está constituida por nanches, zapotes, chicozapostes, mameyes caimitos, tamarindos, guamúchiles, carne de pollo, de pescado, de res, de cerdo, y tenemos una gran variedad de aportadres de aceites vegetales, como cacahuates, pepitas de calabaza de pipián y pepitas de dulce, ajonjolí; es una canasta que contiene ciruelas, mangos, jamaica, calabazas, frijol chino, ejote, chiles, camotes, todo lo que podemos obtener en nuestros alrededores y en nuestro propio huerto escolar. Hemos desarrollado una ecotécnia de regado, estamos en la construcción de nuestra cisterna captadora de agua de lluvia, porque creemos los niños y las niñas deben tener el agua como un bien común, no como una mercancía, por esos son importantes nuestro bebederos. También tenemos un estacionamiento, otra cancha de futbol y un muro de contención que se terminó el mes pasado.
El método
Guadalupe Záyago explicó que desde hace varios años trabajan con un proyecto de salud integral.
La salud es concebida como una unidad, desde la alimentación, desde lo psicosocial, desde la identidad, desde el arte y la cultura podemos generar una salud integrativa.
Si comprendemos que los seres humanos, los niños y niñas, se forman de una manera integral, seguramente nos incorporaremos a la sociedad o iremos a la transformación, de una manera de unida, desde una perspectiva integral.
Lo que hemos hecho desde este espacio (desde la escuela) es generar una pedagogía que permita crear esta integralidad. Esta pedagogía consiste en secuencias didácticas que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, con la alimentación, con salud generada desde los saberes comunitarios.
Las comunidades poseemos un conocimiento ancestral muy amplio. Se ha creído que los académicos poseen el conocimiento; ahora, desde el Conacyt se ha modificado el concepto de cómo se hace ciencia, y ha ido a las comunidades, y se afirma que éstas pueden aportar a la ciencia. Los científicos se nutren de los saberes de las comunidades que fortalecen el conocimiento de los científicos.
El proceso que plateamos es dinámico, dialéctico, permite resultados desde cuestiones muy integrales.
Nosotros retomamos los saberes locales, que son ancestrales. Los niños y niñas ya tiene una memoria histórica, lo que hace la escuela es provocar que esta memoria salga a relucir. Lo que hacemos es respetar el estado natural de los niños y niñas para aprender, fundamentado en la pedagogía de Paulo Freire.
Los niños pueden plantar árboles, trepar, cortarlos, cortar las frutas, tal y como los observamos en actividades fuera de la escuela.
Los maestros, reconocemos comunalidades y actuamos con base en ellas; es decir, en qué soy común a los diferentes elementos que se mueven en esta escuela. Entonces, se empieza a realizar la práctica docente desde ese principio.
Somos seres humanos que reconocemos a la comunidad como un espacio en el que nos movemos cotidianamente.
Nuestra pedagogía contempla las asambleas escolares, las clases paseo, el rompimiento de líneas formadas, ahora los podemos formar en cuadros, en círculos, semicircular, las butacas no son las tradicionales en la que los niños están en filas, en líneas rectas, rígidas que no pueden voltear a ver a otro lugar , hemos impulsado que mucho que los salones sean aulas vivas y nosotros vemos que la mejor aula es la que más ruido tiene, no como antes es mejor grupo era el que estaba más callado, las aulas ruidosas son las que predominan, y eso nos llenan de mucha satisfacción.
Vivir como una unidad
La comunidad escolar y la del pueblo, realizan trabajo comunitario por lo menos tres o cuatro veces al año: padres, alumnos y algunos maestros limpian la maleza, los baños, reparan imperfecciones y hacen otras labores en beneficio de la escuela, para que se mantenga limpia, en buen estado y haya un mejor aprovechamiento.
La gran mayoría son madres de familia, también hay papás, pero una gran parte son mujeres, ellas están muy pendientes de todo, asisten a las juntas y toman decisiones.
Záyago Lira afirmó que un aspecto significativo de la escuela es que los niños tienen una idea de hermandad, de compañerismo, de cuidado de las cosas y del medio ambiente, porque se dan cuenta lo que les cuesta a sus papás; participan, se cuidan entre ellos, se ayudan, son pequeños que están integrados a una familia muy grande.
Vemos un cambio nuestros niños y niñas al momento de resolver conflictos, de jugar, de ponerse de acuerdo, todo forma parte de este proceso que hemos desarrollado y ya aspiramos a que las paredes o bardas se vuelvan poros por cuyos poros pueda la escuela trascender hacia la comunidad y al comunidad pueda traspasar estos poros y quedarse en nuestra escuela con la práctica comunitarias que tenemos, hemos impulsado la Danza de los Tecuanes, que es de las más representativas de nuestra comunidad, aspiramos a tener nuestro grupo de las danzas de Las Ramas, de Los Toritos, de las contradanzas, de Xochipitzahuatl, como una forma de resolver esta crisis cultura que estamos viviendo, que no tiene por qué ser tal, podemos rascarnos en nuestro corazones y podemos rascar en nuestras arterias y descubriremos todo lo que somos, somos tecuanes, somos flor de cazahuate, somos milpa, concheros, somos contradanza.